Video Juegos Por Computador : La prehistoria de las consolas en España

Como es natural en este tipo de entradas, el texto y las imágenes contenidas son altamente susceptibles de modificaciones, añadidos y alteraciones a lo largo del tiempo a causa de encontrarse mejores y más completas versiones de estas, localización de información verificada inédita o de correcciones de errores y fallos.

Antecedentes

En paralelo a la redacción del artículo «Overkal: Por primera vez el televisor sirve para jugar», me encontraba trabajando en una historia sobre un tema que considero fascinante: la distribución de Atari en España, tanto en el sector recreativo como en el ámbito de consolas y ordenadores. Este último enfoque fue, de hecho, el motivo por el que algunas personas aún recuerdan mi antiguo blog en WordPress, que durante años fue el único espacio en internet con la mayor cantidad de información sobre Audelec y la distribución de la Atari 2600 en España.

Mi intención inicial era desarrollar un artículo centrado en cómo la compañía Atari original (Atari, Inc.) fue representada en España, explorando el tema en profundidad. Sin embargo, a medida que progresaba en mi investigación, me di cuenta de que la historia de Segasa/SEGA Sonic, la empresa que distribuyó Atari en España en el ámbito de las máquinas recreativas, era mucho más rica e interesante como para limitarla a un fragmento o enfocarme únicamente en su relación con Atari. Siento que esa historia merece un artículo profundo independiente.

Pero además de este tema, sentí la necesidad de profundizar en las consolas de segunda generación y, en particular, en las consolas españolas de primera generación, dado que ambas representan un capítulo crucial en la historia del videojuego. La primera generación de consolas en España, aunque más limitada en términos de avance tecnológico, sentó las bases para una cultura de entretenimiento interactivo en el país. Estas consolas, muchas veces fabricadas de forma local, marcaron un momento pionero en el que se introdujo la idea de jugar en casa utilizando un televisor, aunque con recursos y tecnología más rudimentarios que permitieron ser aparatos económicos que pudieron entrar en muchos hogares.

Por otro lado, las consolas de segunda generación introdujeron tecnologías revolucionarias como el uso de microprocesadores y cartuchos ROM, lo que permitía una experiencia de juego más compleja y variada. Estas innovaciones contribuyeron a que los videojuegos evolucionaran de ser un producto de nicho a convertirse en un fenómeno cultural y comercial de masas. En España, sin embargo, la distribución y el acceso a estas consolas presentaron desafíos únicos. Las empresas originales no siempre las comercializaban directamente, los precios venían agravados con altos aranceles, cuestionables traducciones de juegos y todo llegaba con un considerable retraso.

Contar la historia de estas dos generaciones de consolas es fundamental por varias razones. En primer lugar, permite rescatar del olvido a las personas, empresas y contextos que hicieron posible la entrada de los videojuegos en los hogares españoles. En segundo lugar, ofrece una perspectiva sobre las limitaciones y particularidades del mercado de la época, ayudando a entender cómo se adaptaron las tecnologías internacionales al contexto español.

Estas historias no solo enriquecen el conocimiento sobre el pasado tecnológico y cultural del país, sino que también muestran cómo el ingenio y la adaptación marcaron la diferencia en una época de profundas transformaciones sociales y políticas, como fue la Transición Española. Con esta publicación, aspiro a brindarles el reconocimiento que merecen y ofrecer un relato que no solo sea informativo, sino también inspirador.

El presente artículo está orientado a abordar la historia de una generación de sistemas que casi nunca o rara vez se le ha prestado la debida atención para su correcta documentación, lo que ha generado un notable vacío de información en relación a la historia del videojuego doméstico en España anterior a 1983 en libros y artículos especializados. Siendo en su gran mayoría enfocados en desarrollos de software y en la edad de oro del software español. En consecuencia, este trabajo refleja, en gran medida, el resultado de mi investigación personal.

Sea poca o mucha la información recogida, está es al menos, un trozo de historia de la primera era de las consolas de videojuegos en España, a la que yo cariñosamente le llamo «la prehistoria de los videojuegos».

Las «Teletenis» de Togisa

Togisa, S.A. (Tomas Gilabert Sáez, S.A.) fue fundada el 13 de mayo de 1976 en Valencia, domiciliada en la avenida Doctor Waksman 65. La sociedad fue creada por 7 personas, estando implicados 3 matrimonios, Guadalupe Tomas Payá y Eduardo Mira Beneyto, María Rosario Gilabert Baño y Joaquín Villanueva Muñoz, y el de Pilar Sáez González y Miguel Albert Polo. Por último destaca Luis Beut Torres, ingeniero electrónico que fue el secretario de la sociedad.

Fragmento de registro de constitución de Togisa en el que se indica su domicilio en la avenida Doctor Waksman 65.

El nombre de la compañía viene dado por los apellidos de las esposas de cada una de las familias (Tomas, Gilabert y ez). Togisa fue fundada expresamente para el desarrollo de sistemas de videojuegos, convirtiéndola en posiblemente, la primera empresa española de videojuegos.

Con el apoyo del electrónico Luis Beut y de varios ingenieros del taller de formación profesional de radiotransmisiones de Valencia, desarrollaron un sistema de videoconsola partiendo del diseño empleado en las consolas Interton Video 2000 y Philips Tele Spiel, aparecidas durante 1975 en Europa. Inicialmente desarrollaron un prototipo llamado Teletenis que permitía únicamente jugar al juego de Tenis y con los controles incrustados en la máquina. Como peculiaridad, la consola contaba con una antena telescópica que permitía sintonizar la señal desde la propia máquina, haciéndola inalámbrica.

Posteriormente decidieron agregar la posibilidad de utilizar cartuchos intercambiables a la consola y mandos independientes con cable. La consola final fue bautizada Teletenis Multijuegos.

Teletenis Multijuegos con el cartucho de «Fútbol»

El sistema fue lanzado en la segunda mitad de 1976 a un precio estimado de 6500 pesetas, con cartuchos al precio de 500 pesetas cada uno.

El catálogo de la consola consistía de 8 juegos:

Detalle de cartucho y funda
Cortesía de Retro Ordenadores Orty

A pesar de contar con el apoyo de personas importantes relacionadas con la industria juguetera y electrónica en Valencia, y de haber sido distribuida en algunas cadenas de grandes almacenes como Continente, la consola no tuvo mucho éxito. Basados en el serial de las consolas, se cree que se llegaron a fabricar apenas varias cientas de unidades.

En 1977, con la popularización del chip AY-3-8500, la máquina fue reformulada para incluir juegos integrados. En un principio bautizada Teletenis Multicompact, esta consola fue lanzada como Teletenis Compact.

Teletenis Multicompact (1977)
Fotografía tomada en el Museo del Videojuego OXO de Málaga.
Teletenis Compact

Comercializada a un precio estimado de unas 7200 pesetas, tuvo enorme éxito a nivel nacional, acercando los videojuegos a muchos hogares españoles a finales de los años 70.

El diseño fue licenciado a la fabricante de componentes electrónicos y juguetes Bianchi, comercializándola bajo el nombre de Bianchi Telesport en 1977.

En 1978 fue lanzada la Teletenis Compact Color. Se trataba de una Compact con la implatación de un circuito anexo a la placa base que permitía imagen en color.

Imagen cortesía de RetroMaquinitas

Así mismo, se fabricó una versión electrónicamente reducida que fue apodada Teletenis Mini.

Imagen cortesía de Retro Ordenadores Orty

​Interton Electronic Ibérica

La compañía alemana Interton adquirió en marzo de 1977 una participación del 50% en Lidelsa (Laboratorios de Expansión Electrónica, S.A.) una empresa del grupo Soler Padró. Esta sociedad cambió su nombre a Barcelona Electronics y amplió su gama de productos para incluir calculadoras y consolas de la marca alemana, como la Interton Video 2400, teniendo bastante éxito en España.

20 de marzo de 1977 (La Vanguardia)
Jacinto Soler Padró (1940-)

Barcelona Electronics formaba parte del grupo Soler Padró, propiedad de Jacinto Soler Padró, reconocido economista, empresario, columnista y abogado con conexiones alemanas. Entre 1973 y 1975 ejerció como concejal del Ayuntamiento de Barcelona y en 1977 presentó su candidatura para la alcadía de la ciudad de Barcelona. El consejo de Barcelona Electronics estaba formado por él, su esposa Maria Dolors Matutes Tur (prima del ex-ministro de Asuntos Exteriores Abel Matutes), Hans-Herbert Turk, Hellmuth-Jakob Turk y Orioh Sanglas Muchart. Su consejero delegado era Juan Arnau Arqués.

A pesar de tener un balance positivo en términos contables, la presión de los acreedores principales, Jacinto Soler Padró y María Dolores Matutes Tur, exacerbaron la situación, llevando a la empresa a declarar la suspensión de pagos en octubre de 1977. No obstante, mediante una negociación en la que ambos renunciaron a sus créditos, permitió que la compañía continuase operando. La Interton Video 2400 es también fabricada por Cordiendusa, sociedad que figuraba también como acreedora de Interton.

La Vanguardia (23 de octubre de 1977)

Durante esta época Interton introduce la VC 4000 en 1978, una de las varias consolas basadas en el microprocesador Signetics 2650A.

ABC de Sevilla, 26 de noviembre de 1978

En diciembre de 1978, Jacinto Soler Padró y María Dolores Matutes Tur, como acreedores principales, presentaron un convenio de acreedores que proponía la disposición de todos los bienes de la empresa para liquidar sus deudas. Este Convenio fue aprobado en marzo de 1979, permitiendo que la empresa continuara operando mientras se gestionaban sus deudas a través de un proceso de reestructuración.

Interton Electronic Ibérica logró seguir operando hasta 1980, cuando es finalmente liquidada y vendida.

Aureac

Aureac (Audio and Record Accesories) era una marca de origen europeo que estuvo representada en España por Eudigo, S.A., una pequeña empresa fundada el 13 de octubre de 1975 con sede en la calle Encarnación 140 de Barcelona dedicada a la importación de productos de electrónica de consumo de bajo costo, muchos de ellos de origen húngaro. Eudigo amplió su línea comercial a aparatos de electromedicina y abrieron una sucursal en Canarias en 1978.

«Aureac» (M0817599), registro de marca por Eudigo, S.A. el 10 de mayo de 1976.
Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (1 de octubre de 1976)

Eudigo comercializó consolas tipo Pong a finales de los años 70 bajo la marca de Aureac mediante un modelo de rebadging. Es decir, en lugar de desarrollar sus propios sistemas desde cero, Aureac utilizó diseños preexistentes de otros fabricantes, adaptándolos y comercializándolos bajo su marca.

Aureac Mini 300

De este modo comercializaron la Interton Video 2400 con la marca Aureac.

Aureac Video Juego Color (c. 1978)
Cortesía de Marçal Mora-Cantallops (RetroMaquinitas.com)

En 1979, mediante licencia de la empresa VP Electronics, S.A., comercializaron su propia consola con cartuchos llamada Aureac Tele-Computer, basada en la tecnología del microprocesador Signetics 2650A, popularizada por consolas como la Radofin 1292 Advanced Programmable Video System o la Interton VC 4000, como se mencionó anteriormente.

Mercatronic num. 9 (Noviembre de 1979)
Cortesía de alt de Zonadepruebas

Paralelamente y basándose en el diseño exterior, fue comercializada la consola Aureac Videoplay, aunque está estaba basada en los PC-50x, es decir una consola Pong con «cartuchos».

Telemaster

Master Electronics fue establecida en la localidad de Berga en Barcelona el 19 de julio de 1977. Se cree que esta compañía fue creada por Videomaster Ltd. -reconocida marca británica de consolas- ya que importaron consolas Videomaster Superscore a España, por lo que se cree que hubo una relación muy estrecha entre estas dos compañías.

No mucho más tarde, la propia Master Electronics realizó su propio diseño de consola basándose en el integrado AY-3-8500. Estas consolas fueron llamadas Telemaster. Como dato curioso, la pistola empleada en estas consolas era la misma que la de la Videomaster Superscore, aunque sustituyendo el conector.

Existen 3 versiones de la Telemaster: la T-800, la T-1000 y la T-1200. Teniendo diferencias funcionales.

Telemaster T-800
Telemaster T-1000

TRQ

TRQ, S.L. (Talleres Radioeléctricos Querol) fue fundada el 2 de agosto de 1972 por Joaquín Querol Cervera (1934 – 2024) en la localidad de Vinaroz en Castellón. Esta compañía se dedicó a la producción de alimentadores y estabilizadores eléctricos.

Durante finales de los 70 produjeron varias consolas Pong basadas en el chip AY-3-8500 entre las que se encuentra:

TRQ Tele-Juego B/N 4 (c. 1978)
TRQ Tele-Juego Color 4 (c. 1978)
TRQ Tele-Juego Color 10 (1979)
Diario Mediterráneo, 24 de junio de 1981

En 1983, basándose en el chip Signetics 2650A, también desarrollaron su propio sistema de cartuchos programables, la consola TRQ H-21 Video Computer.

TRQ H-21 Video Computer (1983)

Palson

Palson fue establecida en 1978 como marca de Electrónica Ripolles, empresa fundada por Jaime Ripolles. Estaba domiciliada en la calle Extramuros Carreros en Vinaros, Castellón.

Registros de la marca y el logo de Palson solicitados por Jaime Ripolles

Palson fabricó diversas consolas tipo Pong partiendo del chip AY-3-8500 a finales de los 70 y principios de los 80 con bastante éxito:

Palson CX-302
Palson CX-303
Palson CX-306 Super 10 Color
Palson CX-340 Color TV Game
Palson CX-336 TV Game Cassette System

En 1982, basándose en el chip Signetics 2650A y con licencia de VP Electronics, desarrollaron su consola de cartuchos programables, la consola Palson CX-3000 Tele-Computer. Fue comercializada a principios de 1982 a un precio de 28.000 pesetas, con cartuchos a 3.000 pesetas.

Palson CX-3000 Tele-Computer (1982)
Hoja del Lunes de Madrid (22 de febrero de 1982)

Saba Videoplay, la Channel F europea

La Fairchild Channel F, lanzada en noviembre de 1976 bajo el nombre de Fairchild Video Entertainment System, ocupa un lugar especial como pionera en la prehistoria de las consolas de videojuegos. Fue la primera en utilizar microprocesador con cartuchos intercambiables basados en memoria ROM, permitiendo la posibilidad de jugar a una variedad de juegos diseñados para la consola.

Diseñada por el visionario Gerald «Jerry» Lawson, la Channel F también innovó con características como un joystick de diseño único y una función de pausas. Aunque su éxito comercial fue modesto, la Channel F allanó el camino para futuras consolas que adoptaron su modelo de cartuchos, marcando el inicio de una nueva etapa en la industria de los videojuegos. Este sistema influyó directamente en el desarrollo de consolas posteriores y estableció los estándares que comenzarían a definir el mercado en los años venideros

El sistema llegó a ser comercializado en Europa mediante licencia de la fabricante de televisores Saba bajo el nombre de Saba Videoplay en 1977.

La Saba Videoplay hace por primera vez mención en España en el artículo «Videojuegos» de la revista «Mercatronic» de diciembre de 1977, publicación especializada en la electrónico de consumo y equipos de alta fidelidad. En él se menciona que todavía no ha sido lanzado en España.

Saba contaba con una asentada filial española llamada Saba España, S.A. Esta fue establecida el 16 de noviembre de 1960 en Barcelona. Su sede estaba situada en la ronda General Mitre número 130 de Barcelona.

Hoja Oficial del Lunes de Madrid (5 de enero de 1970)
Cortesía de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Cultura)

A partir de anuncios de prensa, se ha podido encontrar que la Saba Videoplay fue comercializada entre 1978 y 1979 en España a través de importación en establecimientos autorizados de Saba. Sobra decir que dada la limitada distribución, alto costo a causa de los aranceles y casi inexistente promoción, no se vendieron muchas unidades en España.

Aragón Expres (7 de diciembre de 1978)
Cortesía de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Cultura)

Atari: El primer gran éxito del videojuego

Como bien es sabido, el primer gran éxito al que se le atribuye la popularización de los videojuegos fue la consola Atari VCS (Video Computer System), posteriormente renombrada a Atari 2600.

Catálogo de productos domésticos de Atari de 1977
Cortesía de AtariMania.com

Lanzada originalmente en Estados Unidos en 1977, fue un absoluto éxito, vendiendo más de 350.000 consolas en su primer año.

El primer lanzamiento oficial de la consola fuera de las fronteras estadounidenses fue en Reino Unido en octubre de 1978, siendo vendida por Cherry Leisure, distribuidor exclusivo de las máquinas recreativas de Atari en el país.

Country Life (19 de octubre de 1978)
Cortesía de British Newspapers Archive

No obstante la distribución duró muy poco tiempo, siendo traspasada la licencia de distribución doméstica a Ingersoll en marzo de 1979.

Manual de instrucciones de Atari 2600 de Ingersoll

En Japón fue lanzada la consola bajo la distribución de Epoch, no obstante, no tuvo prácticamente éxito. En Alemania fue lanzada en octubre de 1979 bajo la mano de Unimex con el nombre de CX-800.

Catálogo de juegos de Atari 2600 de Epoch

Las ventas de la consola fuera de Estados Unidos como es de esperar inicialmente estaban lejos de ser espectaculares debido a su elevado precio. Hay que tener en cuenta que en esta época, mucho antes de los tratados de libre comercio, era habitual las tasas arancelarias sobre productos extranjeros, sobre todo en aquellos considerados «de lujo». Otro aspecto a considerar es que el salario promedio en países europeos era bastante menor que en Estados Unidos, por lo que la introducción de la consola en territorio europeo fue mucho más lenta.

Manual de instrucciones de Atari 2600 (VCS 800) distribuida por Unimex «1200 juegos para los años 80» (1979)

Fruto de estas circunstancias, Atari debía de reducir costes de producción para que los distribuidores internacionales tuvieran facilidades para que pudiesen vender la 2600 a un precio más ajustado.

En 1978 Atari trasladó la mayor parte de su manufactura a Taiwan en 1978, aunque siguió produciendo consolas en su sede en Sunnyvale, California.

Atari adquirió el 51% de la fabricante Wong Electronics en 1980 para producir consolas en Hong Kong, formando el tandem «Atari Wong Ltd». Fue de la mano de esta fábrica que empezaron a producir en grandes cantidades consolas adaptadas para el mercado europeo (sistema PAL).

La Atari 2600 en España haría por primera vez aparición en 1979 de la mano de bazares de importación de grandes almacenes tales como El Corte Inglés o Sears. Siendo básicamente unidades importadas desde Alemania y Reino Unido. Un lugar donde fueron particularmente importadas fue en las Islas Canarias, región española que popularmente es asociada a la ventaja en la adquisición de productos importados gracias a una tasa menor de aranceles y de impuestos. El precio estimado por el sistema era de unas 20.000 pesetas en territorio canario.

«Éxito de los Juegos Electrónicos» (Diario La Provincia, 1 de enero de 1980)
Cortesía de Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

No obstante, para su lanzamiento oficial en toda España habría que esperar un poco más tarde…

Audelec, el primer distribuidor de Atari

La familia Balani, compuesta por Hiro Balani, su esposa Rita Balani, sus hijos y hermanos, emigraron desde la India a la ciudad de Málaga en 1964, en busca de nuevas oportunidades. Este fue un periodo en el que muchos inmigrantes de la India comenzaron a establecerse en España, especialmente en sectores de comercio y venta al por menor. Con una tradición comercial familiar, los Balani encontraron en Málaga un lugar próspero para iniciar su nueva vida.

Hiro Balani, un comerciante nato, comenzó importando relojes y productos de joyería. En este contexto, en 1970 se asoció con Embee Internacional, distribuidor de los relojes de la marca japonesa Orient en España. Embee Internacional estaba inicialmente bajo la dirección del señor Mahtani, pero alrededor de principios de los años 70, la familia Balani asumió el control de la empresa. Los relojes Orient se convirtieron en un éxito rotundo en el mercado español, gracias a su combinación de alta calidad y precios asequibles, capturando el interés de una amplia gama de consumidores.

Anuncio de relojes Orient aparecido en prensa en 1974

En el contexto de la creciente popularidad de la tecnología y la electrónica de consumo, uno de los hijos de Hiro, Raju Balani, un joven estudiante en la Facultad de Comercio de la Universidad de Málaga, vio junto a su tío Jaickishin Balani la oportunidad de expandir el negocio familiar hacia la importación de productos electrónicos de consumo. A finales de los años 70 comenzaron a importar tocadiscos, aparatos de cassette, amplificadores y otros equipos de audio Hi-Fi, entre ellos productos de la marca japonesa Sansui.

Raju Balani (1959-)
Jaickishin Balani (1948-)

A principios de enero de 1980, Raju y Jaickishin Balani viajaron a Las Vegas para asistir al Winter Consumer Electronics Show (CES), evento que hasta nuestros días supone la reunión anual más importante de las novedades mundiales en tecnología y electrónica de consumo. Desde 1978 hasta 1994 se realizaban dos eventos anuales, uno en enero en Las Vegas (Winter CES) y otro en junio en Chicago (Summer CES).

Winter Consumer Electronics Show 1980

Durante su visita en busca de productos para comercializar en España, Raju quedó impresionado por el stand de Atari, que estaban exhibiendo numerosas consolas y que demostraban el enorme potencial del videojuego doméstico.

Stand de Atari en el CES de Invierno Las Vegas 1980

Ante este asombro, los Balani no dudaron en explorar un acuerdo con Atari. Firmaron en el mismo evento un pre-acuerdo, con la intención de formalizar la distribución de los productos de la rama doméstica de Atari en España (la distribución de la división arcade de Atari la tenía Segasa desde 1973).

Con el acuerdo de distribución en marcha, Raju y Jaickishin fundaron Audelec, S.A. (Audio-Electrónica), una pequeña empresa que fue creada específicamente para gestionar la importación y distribución de productos de la marca Atari en España.

Audelec (Audio Electrónica, S.A)
Emblema de Audelec (M0945260), solicitado por Jaickishin Balani el 12 de junio de 1980.
Boletín Oficial de la Propiedad Industrial
(16 de septiembre de 1980)

Al tratarse de una compañía que cuyas operaciones se basaron en la importación y distribución de prácticamente un único producto, Raju y Jaickishin eran los que hacían la mayor parte de las labores. Emilio Ortiz fue contratado como director de ventas para Audelec.

Emilio Ortiz

Audelec se estableció inicialmente en un pequeño local de la calle Compositor Lemberg Ruiz 32, donde tenían el almacén.

Este emplazamiento duraría muy poco tiempo, su almacén fue trasladado a uno de los almacenes de la familia Balani en calle Obispo Salvador de los Reyes. Para diciembre de 1980, Audelec tenía establecida sus operaciones en el enorme local comercial de oficinas y almacén situado en el edificio de la calle Compás de la Victoria número 3, en Málaga. El espacio fue adquirido en 1978 por la familia Balani para establecer sus oficinas de sus sociedades dedicadas a la importación.

Aspecto de la fachada y placa con la dirección a fecha de abril de 2024.

En junio de 1980 durante el CES de Verano en Chicago, Raju y Jaickishin formalizaron el acuerdo con Atari, convirtiéndose en los distribuidores autorizados en España para sus productos del ámbito doméstico.

«Atari» (M0944651), registrado por Rita Hiro (madre de Raju y cuñada de Jaickishin Balani)
Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (1 de octubre de 1980)

La Atari 2600 fue por primera vez demostrada en España en el 18 Salón Internacional de la Imagen, el Sonido y la Electrónica (Sonimag 18) celebrado entre el 29 de septiembre y 5 de octubre de 1980 en Barcelona, uno de los eventos de tecnología y electrónica más importantes en aquel momento en España.

Cuando tuve la oportunidad de entrevistar a Raju, él me mencionó que aún recordaba como si fuese ayer como se pasó toda la noche del día anterior a la inauguración montando el stand de exhibición, que contaba con una veintena de consolas Atari 2600 para ser demostradas al público. La presentación fue un éxito rotundo, capturando la atención de asistentes de todas las edades y generando un gran entusiasmo entorno a la consola.

Audelec logró asegurar acuerdos con grandes distribuidores como El Corte Inglés, así como con diversas tiendas de juguetes y de electrónica de consumo, facilitando la distribución y presencia de Atari en el territorio español.

Basándonos en el registro de un pleito presentado en 1989 por una persona llamada Octavio, que empezó a trabajar para Audelec el 1 de noviembre de 1980 como agente de ventas en Madrid, además de la fundación de una sociedad llamada Atari, S.A. el 13 de noviembre, para la gestión logística de la importación de las consolas, se intuye que el lanzamiento de la Atari 2600 en España tuvo lugar en noviembre de 1980.

(Cambio 16, 29 de diciembre de 1980)

A pesar del entusiasmo generado en Sonimag y de las expectativas, las ventas iniciales fueron muy lentas debido al elevado precio, como es natural en este tipo de productos. Siendo vendida a un precio estimado de 25000 pesetas, con cartuchos adicionales a un precio estimado de entre 3000 y 4000 pesetas.

Durante 1980-1981 los cartuchos y la propia consola venían acompañados de unas instrucciones traducidas al español. Estas traducciones corrieron a cargo de los propios Balani, algunos títulos se cambiaron por descripciones literales («Distráigase con números», «Evite El Choque»,…). Al principio las instrucciones fueron impresos en folios A4,

Después fueron reemplazados con manuales similares a los originales de Atari pero en blanco y negro, con un catálogo de juegos en la contraportada.

Existen tres variantes de estas instrucciones, las diferencias estaban en cómo aparecía el nombre de Audelec.

La primera, y posiblemente la más común, que posee el nombre de Audelec en una pegatina tapando ATARI .A. debido a un error de imprenta.

La segunda, que posee directamente el nombre de Audelec directamente impreso en el manual.

La tercera (y posiblemente la más rara) que posee el nombre de Atari, S.A. Esta sociedad se fundó el 13 de noviembre de 1980 para la gestión logística de la importación de consolas, estando domiciliada en el anteriormente mencionado almacén de la calle Obispo Salvador de los Reyes, aunque decidieron omitir su mención. El único juego localizado que aparece así es Human Cannonball («Bala de Cañón Humana»).

Audelec vendió alrededor de unas 4000-5000 consolas Atari 2600 durante el año 1980.

Con idea de expandir sus ventas, Audelec empezó a buscar a partir de 1981 a agentes de ventas en distintas capitales para que Atari estuviese representada en el territorio español.

Anuncio de empleo de agente de venta de Atari para Sevilla (ABC de Sevilla, 1981)

El legendario futbolista Pelé visitó España en abril de 1981, como parte de una gira europea para promocionar el juego Pelé’s Soccer (traducido en España como «Fútbol Pelé»). Por aquella Pelé poseía un acuerdo con Warner Communications (matriz de Atari) debido a su participación en el equipo New York Cosmos, convirtiéndose en la imagen de la marca, llegando incluso a aparecer en anuncios, incluyendo uno en televisión del que no existen registros en el archivo de TVE.

Inspirados por lo que estaba haciendo Ingersoll en Reino Unido, Audelec empieza a publicar en noviembre de 1981 el boletín de Capitán Atari, informando de las últimas novedades de Atari. Además del Club Capitán Atari, donde los socios recibían ofertas y promociones de juegos para encargarlos por correo.

Carta y ficha de pedido de Atari (Umossa) para comprar juegos por correo (c. 1983)

Otro de los puntos claves en el éxito y popularización de Atari en España fueron los eventos de competición. El primer evento significativo fue el Asteroids World Championship, participando todos los países que contaban con la representación de Atari (ya en 1981 se había sumado Italia y Francia). Audelec organizó el Campeonato Mundial de Asteroides en el Palau Blaugrana de Barcelona el 31 de octubre de 1981.

Hoja del Lunes de Madrid (21 de septiembre de 1981)

Este evento atrajo a numerosos participantes, principalmente jóvenes. El ganador del torneo fue Jorge Palacios Labastida, un joven de 19 años. Según él afirmó, adquirió mucha práctica jugando a la versión arcade de Asteroids. Ganó una consola Atari 2600 y la oportunidad de viajar a Estados Unidos para competir en la final internacional.

Jorge Palacios Labastida, ganador del Campeonato Mundial de Asteroides
Diario de Barcelona (4 de noviembre de 1981)
Fotografías del Campeonato Mundial de Asteroides
(Diario 16 y Diario de Barcelona, 4 de noviembre de 1981)

Esta notoriedad y visibilidad, además de que estaba siendo vendida en los principales comercios de las capitales españolas, ayudaron a que el sistema empezara a vender bien. Audelec logró vender alrededor de 20.000 consolas en 1981.

Revista «Alien» (1982)

Comecocos, comecocos de Atari

Atari adquirió la licencia del popular Pac-Man de Namco para adaptarlo a su consola Atari 2600. Tod Frye fue el encargado de desarrollar el juego, enfrentándose a numerosas limitaciones técnicas en comparación con la versión arcade. La Atari 2600 contaba con capacidades mucho más reducidas: solo 128 bytes de RAM y hardware sencillo, en contraste con el avanzado sistema de Namco. Frye tuvo que simplificar el diseño del laberinto, cambiar los pellets por «wafers» y emplear técnicas ingeniosas para optimizar el rendimiento, como el uso de sprites y la gestión de persistencia de visión para los fantasmas, aunque esto resultó en un notorio parpadeo. A pesar de los compromisos en diseño y calidad, Atari lanzó el juego rápidamente, motivada por la expectativa de capitalizar su éxito comercial, el cual vino acompañado de una fuerte campaña publicitaria.

A pesar de la negativa de la pobre recepción crítica del juego en la época, la realidad es que la percepción del público por las adaptaciones «caseras» de los juegos de máquinas arcade era poco exigente por aquella época, ya que el juego fue un absoluto éxito comercial. Cuanto tuve la oportunidad de entrevistar a Raju, él me comentó que todos obviamente sabían que el «Comecocos» era inferior a la versión de máquinas recreativas, pero absolutamente nadie en su momento «puso a parir» el juego ya que realmente mantenía la misma jugabilidad. Se sorprendió cuando le comenté el actual estatus de esta versión.

Fruto del interés que tuvo Atari en su port licenciado de Pac-Man para Atari 2600, esta campaña fue transmitida a los distribuidores internacionales de Atari.

Audelec podríamos decir que «tiró la casa por la ventana» realizando una importante campaña publicitaria de la mano de la agencia Tactics, S.A., adaptando el título del juego a «Comecocos», que es el nombre al que cariñosamente se le recuerda. Según pude hablar con Raju Balani, este nombre vino inspirado de las traducciones ya existentes para máquinas recreativas, El «Comecocos de Atari» fue publicitado en radio y televisión con cierta melodía pegajosa que quedó grabada en el «coco» a toda una generación.

Además se organizó un campeonato del juego en El Corte Inglés de Madrid en junio de 1982 en el que se ofrecían varios premios. Gracias a todos estos esfuerzos promocionales y una creciente aceptación de las consolas en el hogar, Audelec vendió alrededor de 60.000 consolas Atari 2600 en 1982.

Videopac, Intellivision, Coleco y Vectrex

Philips Ibérica, filial española de Philips, introduce en noviembre de 1980 la Videopac G7000 (Odyssey 2). El sistema gozó cierto éxito gracias a la sólida red de distribución que contaba Philips en España.

La Intellivision de Mattel fue lanzada en España por Unilec, S.A., una pequeña empresa barcelonesa dedicada a la importación de productos de audio y equipos de alta fidelidad dirigida por José Batlle Duró. La Intellivision en España fue presentada en la vigésima edición de Sonimag, siendo no mucho más tarde lanzada en octubre de 1982 en España. No gozó de mucho éxito comercial en su corta vida comercial.

3 de octubre de 1982 (La Vanguardia)
12 de diciembre de 1982 (La Vanguardia)

La ColecoVision fue distribuida en Europa en 1983 por CBS Electronics, filial del sello discográfico CBS dedicado a videojuegos. El sistema fue lanzado en España en septiembre de 1983 por Discos CBS, S.A.

28 de noviembre de 1983 (La Vanguardia)
29 de febrero de 1984 (La Vanguardia)

Discos CBS era la filial española de la discográfica CBS. Fundada en 1970, estaba dirigida por Tomás Muñoz, ex-directivo de Gamma, filial mexicana de la veterana discográfica Hispavox. CBS durante los años 70 se estableció como una de las más importantes compañías de discos en España gracias a la representación de populares artistas y grupos extranjeros y nacionales como Janis Joplin, Santana, La Compañía, Chicago, Miguel Bosé, Raffaella Carrá, Neil Diamond, Las Grecas, Paul Simon, Blood Sweat & Tears,… Por mencionar unos pocos.

Tomás Muñoz (c. 1974)

Decadencia de los videojuegos

Cuando se habla de la historia del videojuego -en particular, desde la perspectiva de Estados Unidos- siempre se relaciona en primer término a la crisis del videojuego de 1983 a la abundancia de sistemas, la saturación de juegos de muy baja calidad que contribuyeron a la desconfianza del consumidor, devoluciones masivas y cartuchos sin vender. La realidad es que lejos de ser esta la principal causa, esta crisis fue provocada por un evidente cambio de tendencias en el que los microordenadores comenzaron a ser populares, y desplazaron a las consolas de videojuegos como medio principal o plataforma para jugar con el televisor. Este cambio fue bastante significativo en Europa, y en particular, España, que fue de las regiones donde los microordenadores hicieron mayor furor.

A partir de 1982, los «micros» se posicionaron como una alternativa más versátil y económica a las consolas tradicionales. A pesar de su coste inicial más elevado, los microordenadores ofrecían no solo la posibilidad de jugar, sino también herramientas educativas y de productividad, lo que los convirtió en una opción más atractiva para las familias. Se puede afirmar que los microordenadores fueron un Caballo de Troya para que los videojuegos entrasen a muchos hogares.

El ZX Spectrum, lanzado por Sinclair Research Ltd. el 23 de abril de 1982, fue un éxito total en Europa. Gracias a sus ajustadas pero suficientes capacidades técnicas, facilidad de programación, y el apoyo de numerosos desarrolladores que crearon una librería extensa y variada de programas y juegos en cassette con gran distribución, lo hicieron en un producto muy deseado tanto por niños como adultos con interés en introducirse en la informática, y por supuesto, para jugar videojuegos.

El «Spectrum» fue distribuido en España por Investrónica (filial informática de El Corte Inglés) a partir de 1983, siendo un éxito arrollador, vendiendo cerca de la decena de miles de unidades.

En paralelo al auge de los microordenadores, las expectativas de los consumidores comenzaron a evolucionar. Los usuarios ya no buscaban consolas dedicadas únicamente a videojuegos, sino dispositivos con capacidades multifuncionales. Los microordenadores ofrecían un mayor potencial de personalización y utilidad, lo que los convertía en una inversión mucho más valiosa para la mayoría de personas.

El declive de Audelec simbolizó el impacto de esta transición tecnológica. Fruto del acuerdo de distribución con Atari y de la naciente popularización de los microordenadores en territorio europeo, Audelec lanzó los Atari 400 y 800 en junio de 1982, a un precio respectivo de 95.000 y de 165.000 pesetas.

Raju Balani jugando con un Atari 800

A causa de su elevado precio, la línea de microordenadores Atari fueron un fracaso comercial. Intentaron enfocarlo al mercado profesional, pero no resultaba convincente ya que no ofrecían nada especial comparado con la competencia, sobre todo cuando ya los primeros ordenadores personales empezaron a aparecer. Audelec llegó a un acuerdo con una subcontrata de la Generalitat de la Catalunya para poder liquidar la mayoría de unidades para clases de informática y otros usos en escuelas e institutos de la comunidad autónoma.

Atari News (Marzo de 1983)

Cuando Atari quisó lanzar la serie XL en España, Audelec renegó la distribución de microordenadores a causa de la mala experiencia con los 400/800, traspasando los derechos de distribución a Unimport Ibérica en 1983.

Por esta época los Balani empezaron a notar una drástica caída en la demanda de consolas, que obligó a Audelec a liquidar su inventario a través de ofertas y descuentos. La venta de cartuchos seguía siendo fructífera teniendo en cuenta el parque de consolas ya establecidas en España, que rondaba ya alrededor de las 100.000 consolas en 1983, pero sabían que tarde o temprano se iba a acabar.

Los Balani rompieron su contrato de distribución con Atari en 1984 alegando la disminución drástica en ventas. Audelec fue finalmente disuelta el 30 de octubre de ese año.

Unimport Ibérica siguió importando y distribuyendo ordenadores de la línea Atari de 8 bits, mientras que Investrónica se ocupó de la línea ST. Atari no volvió a contar con representación oficial en España hasta marzo de 1987, cuando es establecida Ordenadores Atari, S.A., dirigida por Claude Nahum y que contó con José Collado Medina como director de ventas, que fue agente comercial en Audelec entre 1980 y 1983. Freddy Vicioso como director de marketing, Bienvenido Valero como director financiero y Luis Madrid Babiano como director técnico. Fruto de ello, se relanzó en España la Atari 2600 y se lanzó la 7800.

La 2600 alcanzó mucho éxito en España a finales de los 80 y principios de los 90 como consola económica.

Aunque volviendo al tema que nos incumbe, el declive de ventas no fue exclusivo de Audelec, el resto de compañías distribuidores e importadoras también enfrentaron desafíos incluso mayores. Aunque estas plataformas lograron algún grado de éxito, tarde o temprano no pudieron competir con el atractivo creciente de los microordenadores y su capacidad para ofrecer una experiencia más completa y versátil a un precio ajustado. Lo que conllevó a una acumulación de consolas que fue liquidada mediante rebajas significativas.

Uno de los ejemplos más representativos de ello es una breve anécdota personal que me contó Jesús Mayo, con quién coincidí siendo miembro de la Asociación Sevilla Retro (predecesor de lo que es actualmente Arcade Planet en Sevilla). Jesús recordaba como en las navidades de 1983, en El Corte Inglés de la plaza del Duque de la Victoria de la Sevilla había estanterías llenas con consolas Vectrex. El sistema fue distribuido por MB España en diciembre de 1983.

Pasadas las festividades, recuerda como las consolas pasaron a estar a más de un 50% de descuento (es decir, en liquidación), y seguían habiendo un gran número de las consolas en estanterías.

Esta pequeña y curiosa anécdota no deja de ser una muestra más de la transición hacia los microordenadores como forma de entretenimiento; del reflejo del avance tecnológico como de un cambio en las preferencias culturales y educativas de los consumidores, es decir, abrieron nuevas posibilidades y sentaron las bases para el desarrollo de un mercado más diverso y sofisticado.

En España, esta transformación tuvo un impacto duradero, no solo en la industria del videojuego, sino también en la forma en que las personas interactuaban con la tecnología en sus hogares. A medida que los microordenadores consolidaban su posición como las herramientas de elección para el entretenimiento y la educación, las consolas tradicionales pasaron a un segundo plano, que no se recuperaría hasta la tímida entrada de Nintendo y Sega a finales de los años 80, dando lugar a principios de los 90 a posiblemente la mayor guerra vivida en la industria del videojuego española, y no hablamos precisamente entre Nintendo y Sega, sino Erbe vs. Sega España vs. Spaco vs. Atari vs. Proein. Aunque eso es otra película que puede que cuente un día de estos…

Escrito por MARTIN F. MARTORELL

Agradecimientos y referencias

Me gustaría agradecer a las siguientes personas que me han podido ayudar de algún modo:

  • Marçal Mora-Cantallops
  • David H.
  • Raju Balani
  • Víctor Eloy «Ruinoso»
  • José Antonio Ortigueira Amor
  • Jesús Mayo

Fotografías e información obtenidas de las siguientes fuentes:

(Soy humano, por lo que probablemente falta alguna)

  • Oficina Española de Patentes y Marcas.
  • Retro Ordenadores Orty
  • RetroMaquinitas.es
  • Zona De Pruebas
  • Folletos de Sonimag escaneados de Alfonso Sanz Utrilla
  • Hemeroteca Digital (Biblioteca Nacional de España – BNE)
  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (Ministerio de Cultura)
  • Hemeroteca de La Vanguardia
  • Hemeroteca del Archivo ABC
  • Arxiu de Revistes Catalanes Antigues
  • AtariBoxed.com
  • Atari History Timelines by Michael Current
  • AtariMania.com
  • Todocoleccion.net
  • Hemeroteca de Diario de Barcelona (Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona)
  • Wallapop
  • Archive.org (diversas publicaciones)
  • El mundo del Spectrum
  • Videojuegos Horacio
  • Retrolaser.es

1 comentario en “Video Juegos Por Computador : La prehistoria de las consolas en España”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio